Acuerdos bilaterales existentes para facilitar los esfuerzos bilaterales de respuesta ante desastres (sobrevuelos)
120 medios de transporte entre camiones, pickups y moticicletas
Cuando sobreviene una calamidad, una acción rápida y estratégica puede salvar innumerables vidas. La sección Servicios de respuesta ante catástrofes detalla los servicios especializados disponibles en el hemisferio occidental para hacer frente a diversas situaciones de catástrofe. Desde los equipos de respuesta rápida hasta las unidades de apoyo logístico, este segmento ofrece una visión global de las herramientas y los talentos de que disponemos colectivamente.
Juntos, mediante una coordinación estructurada y el poder de la información, estamos forjando una región resiliente.
120 medios de transporte entre camiones, pickups y moticicletas
R/: De acuerdo con el informe cargado al monitoreo del Marco de Sendai correspondiente al año 2022, Guatemala tiene a la fecha seis sistemas de alerta temprana implementados. Para amenaza ante inundación se han implementado Sistemas de Alerta Temprana -SAT- en tres de las principales cuencas del país siendo estas: 1. Cuenca del río Icbolay en Alta Verapaz; 2. Cuenca del río Coyolate en Escuintla; 3. Cuenca del río Naranjo en San Marcos. Asimismo, se ha implementado Sistemas de Alerta Temprana en los complejos volcánicos, Santiaguito, Fuego y Pacaya que han sido 3 de los cuatro volcanes activos en el país que históricamente han causado más daños y pérdidas debido a su gran actividad. En ese sentido, los SAT cuentan con el componente de instrumentalización, alerta y comunidades involucradas. El “Manual de Referencia para Sistemas de Alerta Temprana ante Inundaciones” es la herramienta que se utiliza para la implementación de un Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones y actualmente se encuentra disponible en la pagina de la SE CONRED en el siguiente enlace: https://conred.gob.gt/documentos/manual_de_referencia_sistemas_de_alerta_temprana_inundaciones.pdf De igual manera se utiliza la herramienta de “Sistemas de Alerta Temprana Multirriesgos: Lista de Verificación”, en donde se puede encontrar de manera general un Checklist desarrollado por la Organización Meteorológica Mundial (2017), la cual se puede encontrar en la Web.
R/: Se realiza una caracterización climática del área de estudio utilizando estadística y herramientas geoespaciales para determinar el comportamiento de la precipitación.
No hay información oficial
Se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional de Respuesta –PNR-, que se encuentra activo las 24 horas, se establecen 5 Protocolos Nacionales por Amenaza, para atender condiciones de un evento específico o en un espacio determinado del territorio nacional, acciones desarrolladas por parte del Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-. Cada protocolo tiene como objetivo establecer procedimientos necesarios para actuar frente a una situación de Riesgo, Emergencia o Desastre –RED-, dependiendo los eventos que ocurran por cada amenaza, esto en cumplimiento a los lineamientos establecidos en el PNR. Derivado de dichos protocolos, se utilizan Protocolos Específicos, en los cuales se conocen los contextos, las instituciones que conforman el Sistema CONRED, objetivos y acciones. Los 5 Protocolos Nacionales por Amenaza y sus Protocolos Específicos son los siguientes: Geológicas: Movimiento de masa, Vulcanismo y Sismo. Eventos Socio Organizativos: Concentración masiva, Terrorismo y Manifestaciones. Hidrometeorológicas: Lluvias, Sequía y Temperaturas extremas. Incidentes por Materiales Peligrosos: Químico, Radiológico y atómico e Incendios. Eventos Sanitarios: Contaminación zoonosis, humana, animal y ambiental. https://conred.gob.gt/protocolos/
El Plan Nacional de Respuesta -PNR- establece la organización modular, estructurada y del sistema CONRED; basado en operaciones tácticas y estratégicas que Sistema Nacional CONRED se organiza para dar cumplimiento al marco jurídico legal de Guatemala con el objeto de incrementar su previsibilidad, eficiencia y eficacia en la respuesta humanitaria a desastres, en los diferentes niveles administrativos y políticos de su demarcación territorial nacional.
No hay informacion oficial
R/ El Acuerdo Gubernativo 49-2012 del Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres establece en su artículo 41 literal (g): Asistir técnicamente, organizar, capacitar, entrenar y mantener periódicamente a las Coordinadoras Regionales para la Reducción de Desastres, Coordinadoras Departamentales para la Reducción de Desastres, Coordinadoras Municipales para la Reducción de Desastres y a pesar de los avances considerables que la SE-CONRED realiza para abordar el problema, hace falta que las autoridades y actores territoriales se empoderen de su papel como actores del desarrollo, comprendiendo que el riesgo y los desastres no son causados por la naturaleza sino por la interacción social . Actualmente el país cuenta con 20/22 Coordinadoras Departamentales para la Reducción de Desastres, 249/ 340 Coordinadoras Municipales para la Reducción de Desastres y 594 Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres lo que evidencia seguir trabajando para lograr la resiliencia en Guatemala y fortalecer los procesos de Organización Nacional y fructificar los beneficios del apoyo de la cooperación internacional. Desde 1996, la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED) contribuye con la descentralización territorial de funciones y responsabilidades dentro del marco de su mandato para agilizar el empoderamiento y la toma de decisiones a nivel territorial. Lo anterior refiere que esta descentralización se logra a través de la Conformación de las Coordinadoras para la Reducción de Desastres en los niveles departamentales, municipales y locales. Se puede afirmar que muchos de los esfuerzos de la SE-CONRED se han centrado en el fortalecimiento de capacidades territoriales donde se pretende que la primera respuesta a nivel local o comunitario pueda adoptar una cultura permanente de prevención, mitigación y preparación ante emergencias de origen natural para que su respuesta sea eficiente y su recuperación y rehabilitación sea pronta. En la generación de materiales de referencia cuya intencionalidad ha sido contribuir a fortalecer capacidades territoriales que se materialicen en un proceso de descentralización de funciones y responsabilidades de las respectivas estructuras territoriales acreditadas a nivel nacional.
En el caso de Guatemala, el INFORM-GT es la herramienta que sistematiza en un solo índice, los factores que inciden el riesgo de crisis humanitarias y desastres. Este es un índice compuesto que define un ranking de municipios con probabilidad de necesitar asistencia en un futuro próximo y al mismo tiempo genera “perfiles” de riesgo de cada municipio según la evolución en el tiempo de los patrones de análisis basados en el comportamiento de cada uno de los factores de exposición al riesgo, vulnerabilidad y capacidad de respuesta. El INFORM-GT se compone de indicadores estadísticos municipales, los cuales integran las dimensiones fundamentales que comprenden el enfoque de riesgo a partir de la interacción entre amenazas naturales y humanas, así como las vulnerabilidades inherentes a ciertos grupos sociales y la infraestructura física, económica e institucional presente un territorio determinado y a partir de su contraparte de capacidades humanas e institucionales que configuran la probabilidad de ocurrencia de un evento de desastres en un temporalidad y espacialidad determinada CONRED. (Informe de Medio Término sobre la Implementación del Marco de Sendai en Guatemala, 2022.
La vulnerabilidad y la amenaza, son factores que componen el riesgo a los desastres en este sentido, Guatemala, se encuentra actualizando la Política Nacional de Reducción del Riesgo a los Desastres que identifica como problema central el alto nivel de riesgo a los desastres en el país. A pesar que este documento aún se encuentra en su fase de actualización se prevé que tenga una temporalidad de 2023-2032. Durante esta temporalidad se plantean acciones estratégicas y multisectoriales para la reducción de los factores que inciden en la vulnerabilidad a fin de proteger a la población guatemalteca.
SI, a través del Mecanismo Regional de Ayuda Mutua -MECREG-
A través del CEPREDENAC (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana) Brasil México China-Taiwán Japón USA EHP (ONG´S, oficinas del SNU) Colombia Chile Argentina Corea Suiza
Plan Nacional de Respuesta: es un instrumento de gestión para la respuesta a emergencias y desastres del Sistema Nacional para la Reducción de Desastres (Sistema Nacional CONRED) que, fundamentado en el marco legal nacional, establece los mecanismos de organización, estrategias y procedimientos operativos, que permiten de forma articulada a las instituciones que forman parte del Sistema Nacional CONRED, reducir el impacto que generan los desastres en el territorio nacional. Como instrumento de gestión el Plan Nacional de Respuesta -PNR- da cumplimiento a lo establecido en el Imperativo Humanitario de aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por el impacto de los desastres, de forma previsible, eficiente y eficaz. Marco Nacional de Recuperación: responde a la necesidad de establecer mecanismos concretos para los procesos de recuperación post desastres en Guatemala. Los recientes y cada vez más recurrentes fenómenos naturales y antrópicos han dejado grandes lecciones que al ser recogidas y sistematizadas en un marco, se constituyen en un referente normativo y de sanción para la implementación de acciones de recuperación en el marco de la Gestión de Reducción del Riesgo a Desastres. Centro de Coordinación de Ayuda y Asistencia Humanitaria: Manual del Centro de Coordinación para la Ayuda y Asistencia Humanitaria Internacional (CCAH) tiene como finalidad guiar la gestión de la ayuda y asistencia humanitaria internacional en situaciones donde se sobrepase la capacidad de respuesta Nacional, basada en los derechos y centrada en las personas; esta en correlación con la Carta Humanitaria, la Resolución 46-182 de la Asamblea de Naciones Unidas, los principios de protección, las normas esenciales de Esfera, la Prioridad 4 del Marco de Sendai para la RRD 2015-2030 y el área 3 de la Agenda para la Humanidad